Proyecto de Educación en el Área Rural de Guatemala: Su Sistema de Gestión para Resultados
Miguel Angel Zea Sandoval • Sep 08, 2022

Proyecto de Educación en el Área Rural de Guatemala:

Su Sistema de Gestión para Resultados

Mapa de Guatemala y del área de intervención.

Guatemala colinda al norte y al occidente con México y al oriente con Belice, Honduras y El Salvador. Su extensión territorial es de 108,889 km2, aproximadamente el 8% de la de Perú, distribuidos en 340 municipios, los cuales se agrupan en 22 departamentos y estos, a su vez, en ocho regiones.

En 2018 su población se estimaba en 17 millones de personas, el 53% de la de Perú, con una tasa de crecimiento anual de 2.24% (INE, 2019). El 44% de ella corresponde a población indígena, pues en país coexisten 25 etnias, y el 46% a población rural, lo que indica un proceso de urbanización incipiente. La población es en su mayoría joven, lo que implica la existencia de un bono demográfico que alcanzará su máximo en 2030.

El ingreso promedio mensual es de USD 300, correspondiendo USD 474 al sector formal y USD 219 al informal (Banguat, 2019). El 70% del mercado laboral corresponde al sector informal, lo cual explica el 60% de pobreza y el 22% de extrema pobreza que existe en el país, así como la alta atracción de los Estados Unidos para que las personas se vayan a trabajar allá, incluso en actividades productivas poco especializadas. Debido a ello, las remesas familiares que envían los migrantes indocumentados constituyen el 12% del PIB y más del 100% de las exportaciones.

En el tema educativo, solamente ocho de cada 100 estudiantes en edad de 16 años ingresan a estudiar en el primer grado de diversificado (décimo grado). De igual forma, 20 de cada 100 jóvenes entre 16 y 18 años están cursando el nivel de diversificado.

La población indígena matriculada en el primer grado de diversificado es de 51% y los alumnos provenientes de áreas rurales alcanzan el 12%. Del total de alumnos que ingresan a primero de diversificado, solamente el 67% finaliza los estudios. Y de estos, solamente el 35% de los graduados es absorbido por el mercado laboral.

Para superar estas escasas oportunidades de formación en el nivel diversificado, especialmente en el área técnica, así como la dificultad de encontrar empleos bien remunerados, fue formulado el Programa de Educación Rural V (PROEDUC V). 

Está siendo implementado en los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chiquimula y Jalapa, a cargo del Ministerio de Educación con financiamiento de KfW de Alemania y asistencia técnica internacional de GFA Consulting Group. 

El presupuesto del proyecto es de 30 millones de euros, de los cuales 75% son aportados por KfW y 25% de contraparte. El tiempo disponible para su ejecución es de cuatro años, los cuales empezaron a correr en 2018.

EL PROEDUC V

El objetivo del Programa es ampliar y mejorar el acceso a una educación de calidad para el trabajo, orientada a las necesidades del mercado laboral para jóvenes pobres, especialmente indígenas en zonas rurales.

La educación constituye una forma eficaz para hacer que los ingresos aumenten. Existen estudios (Urroz & y Salgado, 2014, pág. 17) que demuestran la existencia de una correlación positiva entre el número de años de educación formal y los ingresos de las personas. En América Latina, este retorno es de 17.00% para la educación secundaria, que es la que corresponde al nivel diversificado.

Además, la diferencia salarial entre una persona que culminó la secundaria y otro que no lo logró, es de aproximadamente 18.6%. De igual manera, por cada año de experiencia laboral el ingreso se incrementa en un 3.7%, lo que evidencia la importancia de realizar pasantías como parte de la educación formal.

Para cumplir con su objetivo el PROEDUC V cuenta con cinco componentes: (1) acceso a educación técnica; (2) diseño e implementación curricular; (3) formación de formadores; (4) mejora de oportunidades para estudiantes del área rural; y (5) fortalecimiento institucional.



1. Acceso a educación técnica. Este cuenta con cuatro subcomponentes. El primero se refiere a la construcción y el equipamiento de cinco nuevos institutos diversificados en sendos municipios del área de acción del proyecto.

Para ello hubo que elaborar los respectivos estudios de preinversión, construir y supervisar la construcción de los institutos, dotarlos de mobiliario y equipo, así como de planes de mantenimiento. La Ilustración siguiente muestra el de Nebaj, Quiché

El segundo subcomponente corresponde a la rehabilitación y equipamiento de diez institutos existentes. Para ello hubo que diseñar la rehabilitación de los institutos, rehabilitarlos y supervisarlos, así como dotarlos de mobiliario y equipo. La Ilustración siguiente muestra el instituto de Cobán, Alta Verapaz.
El tercer subcomponente comprende el equipamiento de cuatro institutos existentes; mientras que el cuarto se refiere al personal docente, administrativo y de supervisión educativa contratado y en ejercicio de sus funciones.

El diseño de los nuevos institutos se hizo con enfoque territorial, para lo cual los establecimientos debieron cumplir tres requisitos básicos: amplia dispersión, eficiencia y concentración.

El primero implicó la máxima dispersión territorial de las instalaciones de los servicios educativos, para permitir el acceso de la población en un medio donde el transporte es ineficiente. La accesibilidad a los servicios conllevó tres aspectos: la distancia y el tiempo requeridos para alcanzar el servicio, así como su método de provisión.

La eficiencia, por su parte, es función de la escala; es decir, de la cantidad de población a servir. Para cada tipo de establecimiento educativo es posible definir cantidades mínimas y máximas de población (umbrales), fuera de los cuales su operación es ineficiente. Por eso no fue posible ubicar institutos diversificados tecnológicos en todos los municipios del área de cobertura, porque la cantidad de población egresada del ciclo básico que podía ingresar a ellos era muy baja.

Por último, la concentración exigió la localización, en un mismo lugar, de los servicios educativos que funcionaban con cantidades similares de población, creando así "centros de servicios". De esta manera, un instituto ubicado en la ciudad cabecera del municipio, con mayor cantidad de población a servir, podía también cubrir a los estudiantes de los municipios aledaños.

2. Diseño e implementación curricular. Este componente implicó la realización de estudios de mercado laboral, en función de los cuales fue diseñado el tronco común para todas las carreras técnicas, conformado por las materias básicas a cursar durante el primer año del nivel diversificado, con su correspondiente material didáctico. 

En función de los estudios de mercado también fueron realizados los diseños curriculares de los cursos de especialización, con su respectivo material didáctico, para las carreras técnicas de construcción, industria de alimentos, transporte y mantenimiento de vehículos, y turismo.

3. Formación de formadores. Este componente comprendió la realización de un diagnóstico de los perfiles del personal educativo que se encuentra trabajando en el área de cobertura del proyecto. En función de este perfil fueron elaborados los diseños curriculares con su correspondiente material didáctico, con los cuales se capacitará y certificará al personal docente, administrativo y de supervisión educativa contratado para la operación del proyecto. 

4. Mejora de oportunidades para estudiantes del área rural. El cumplimiento de los requisitos del enfoque territorial dio lugar a la formación de un sistema por el cual los alcaldes municipales se comprometieron a brindar el transporte a los estudiantes de su jurisdicción que podían viajar todos los días hacia el centro educativo. 

El Ministerio de Educación, por su parte, proveerá de becas para cubrir costos de hospedaje y alimentación a los estudiantes que deben residir en el municipio donde está el centro educativo, debido a la lejanía de sus residencias.

De igual manera, el Ministerio proveerá fondos para la realización de pasantías anuales por parte de los estudiantes próximos a egresas, con la finalidad de que cuenten con experiencia laboral previo a su graduación. También se financiará la implementación de oficinas que ayuden a los egresados para su inserción al mercado laboral.

5. Fortalecimiento institucional. Comprende la asistencia técnica por parte de GFA Consulting Group para la gestión y ejecución del proyecto, así como la construcción o rehabilitación y el equipamiento de dos Direcciones Departamentales de Educación en el área de cobertura. 



EL SISTEMA DE GESTIÓN PARA RESULTADOS


Este sistema está conformado por siete herramientas básicas, las cuales requieren del apoyo de tres instrumentos previos:


Instrumentos previos 

-El análisis de interesados permite clasificar a los grupos de personas que se verían impactados positiva o negativamente por el proyecto, según sus niveles de interés e influencia, con la finalidad de desarrollar estrategias que conduzcan al éxito en la ejecución del proyecto, sus resultados e impactos.

-La matriz de resultados permite desarrollar y presentar la correlación entre los objetivos del proyecto y los indicadores de resultados, alineados con las metas de desarrollo del país. Proporciona un modelo lógico para alcanzar los resultados del proyecto.

-El acta de constitución correspondió al inicio de la implementación del proyecto, definiendo su alcance, tiempo y costo, así como su estructura de gobernabilidad y el equipo responsable de su ejecución.


Herramientas de gestión para resultados

Bajo un enfoque predictivo o tradicional, las herramientas que se prepararon para la gestión del proyecto fueron las siguientes:


1. Estructura desglosada de trabajo: Consistió en la descomposición jerárquica del trabajo a realizar para lograr los objetivos del proyecto y los productos requeridos, definiendo así el alcance del proyecto. Fue trabajada en MS Project y WBS Schedule Pro.

2. Cronograma del proyecto. Consistió en la presentación de toda la secuencia lógica y los pasos a seguir para entregar los productos del proyecto, permitiendo establecer la ruta crítica del proyecto y así el tiempo necesario para su finalización. Con base en la EDT y asignando duración y secuencia a sus actividades, se obtuvo el cronograma en MS Project.

3. Curva de uso de recursos. Por su medio se organizaron los recursos financieros del proyecto necesarios para completar y lograr los productos, dentro del presupuesto aprobado. Esto dio origen a la curva S que representa el uso de los recursos a lo largo de la vida útil del proyecto, en forma acumulada.

4. Matriz de adquisiciones. Sirvió de guía para gestionar la contratación de bienes o servicios a lo largo de la vida del proyecto. Por su medio se identificaron y definieron los bienes y servicios que serían adquiridos, así como los tipos de contratos que se utilizarían, entre otros.

5. Matriz de riesgos. La identificación, el análisis y la clasificación de los riesgos permitieron contar con información para la pronta detección de las causas y las consecuencias que estos podrían ocasionar sobre los objetivos y resultados esperados del proyecto, con la finalidad de eliminarlos o atenuarlos.

6. Matriz de comunicaciones. Su principal objetivo fue asegurar la generación de información con la calidad y en la cantidad adecuada, para que llegue en el momento preciso a los interesados del proyecto.

7. Matriz de asignación de responsabilidades. Esta permitió asegurar la identificación y asignación de los mejores recursos humanos disponibles para lograr los objetivos del proyecto, dentro de las restricciones de tiempo, alcance y costo

EL MONITOREO DEL PROYECTO

El monitoreo ha permitido controlar la ejecución del proyecto por medio de su alcance, tiempo y costo, lo que posibilita medir de una manera simple su desempeño con base en lo planificado. 


Para ello se utiliza un tablero o dashboard con los principales indicadores del proyecto con base en la gestión del valor ganado. Los indicadores los calcula directamente el MS Project y lo hace por objetivo general, componente, entregable y paquete de trabajo.


La gestión del valor ganado permite comparar el trabajo planificado con lo que realmente se ha completado, para determinar si los costos y los tiempos se están cumpliendo de acuerdo con lo estipulado. Para su comprensión, es importante resaltar los conceptos siguientes: 

El valor planificado (PV) es el presupuesto autorizado que se ha asignado al trabajo programado a la fecha del monitoreo, reportado en forma acumulada. Por ejemplo, se puede haber programado hacer 10 unidades a un costo de 100 cada una en el primer año, de esta manera el valor planificado será 1,000. Es la misma curva de uso de recursos que se vio anteriormente.

El valor ganado (EV) es el costo presupuestado del trabajo realizado hasta la fecha del monitoreo. Se estima multiplicando la producción generada en un determinado periodo, por el costo unitario presupuestado en el valor planificado, siempre en forma acumulada. Si de las 10 unidades planificadas se hicieron 9, siempre con un presupuesto de 100 por unidad, el valor ganado será de 900.

El costo real (AC) es el costo total en el que el proyecto ha incurrido hasta la fecha del monitoreo para obtener el valor ganado y que se obtiene del sistema contable del proyecto, siempre en forma acumulada. Si en esas 9 unidades que se hicieron se gastaron 90 por unidad en lugar de 100, el costo real será de 810. 

La siguiente Ilustración muestra la ubicación de estos tres conceptos, en función de la curva de uso de recursos.

Con base en los tres elementos anteriores se construyen cuatro indicadores útiles para el monitoreo del proyecto.


Índice de desempeño del tiempo (SPI)

Dividiendo el valor ganado dentro del valor planificado se obtiene el índice de desempeño del tiempo, que mide la eficiencia con la que se está utilizando este recurso. La fórmula es la siguiente:

SPI = EV / PV > = 1


De acuerdo con el ejemplo que traemos, el SPI sería de 900/1,000 = 0.9. Un valor menor que 1 significa que la cantidad de trabajo llevada a cabo es menor que la programada, es decir, hay un retraso


Índice de desempeño del costo (CPI)

Dividiendo el valor ganado dentro del costo real se obtiene el índice de desempeño del costo, que mide la eficiencia con la que se está utilizando el presupuesto. La fórmula es la siguiente:

CPI = EV / AC > = 1


De acuerdo con nuestro ejemplo, el CPI sería 900/810 = 1.11. Un valor mayor que 1 significa que se ha hecho más que lo planificado, utilizando menos recursos.


Estimación del tiempo para terminar el proyecto (TTC)

Si al tiempo total (TT) planificado para la ejecución del proyecto se le resta el tiempo transcurrido (Tt) a la fecha del monitoreo y ese resultado se divide dentro del SPI, se obtiene el tiempo adicional para terminar, suponiendo que el ritmo de ejecución se mantiene. La fórmula es la siguiente:

TTC = (TT – Tt) / SPI


Si el tiempo total es de 12 meses y han transcurrido 9, se dividirá 3 dentro de 0.9 para obtener un TTC de 3.33, un poco más de lo planificado. Esto implica comprimir el cronograma, ya sea asignando más recursos o realizando tareas de manera simultánea, ambas con repercusiones posibles sobre el costo y el riesgo del proyecto.


Estimación a la conclusión (EAC)

Si el presupuesto total del proyecto (BAC) se divide dentro del CPI, se obtiene el costo total para terminar el proyecto si el ritmo de ejecución se mantiene. La fórmula es la siguiente:

EAC = BAC/ CPI


Si el presupuesto total del proyecto es de 1,000 y se divide dentro de 1.11, se obtiene una estimación a la conclusión de 900.90; 99.10 menos que lo presupuestado.


Esto significa que se cuenta con recursos suficientes para asignar al proyecto y poder terminar en incluso en menos tiempo. Si, por el contrario, la estimación a la conclusión fuera mayor que el presupuesto, tendría que conseguirse más recursos o bien recortar el alcance del proyecto.


A febrero de 2021, el componente 1 del PROEDUC V tuvo un SPI de 0.14, el componente 2 de 0.96, el componente 3 de 1.00, el componente 4 aún no ha iniciado y el componente 5 de 0.70. De ello se concluyó que es el componente 1 el que cuenta con un atraso significativo en su ejecución, por lo que esta debe realizarse con mayor celeridad.


A esa misma fecha, el componente 1 presentó un CPI de 1.08, el componente 2 de 1.03, el componente 3 de 1.00, el componente 4 no ha iniciado y el componente 5 de 0.79. De estos, es el componente 5 el que presenta un uso menos adecuado del presupuesto, por lo que debe darse seguimiento a esta situación.


La estimación del tiempo para completar (TTC) el proyecto se estimó en 68 meses (5.7 años) adicionales, en lo cual incide de mayor manera el atraso en la construcción de los nuevos institutos, producto de la pandemia. Por ello debe aumentarse significativamente el ritmo de ejecución del componente 1.


Finalmente, el costo para completar el proyecto representa un incremento de 0.83% con respecto al presupuesto total, lo cual se considera completamente marginal. Sin embargo, se estima recomendable acelerar el ritmo de ejecución del componente 1, ya que su presupuesto podría verse afectado por sobrecostos en los trabajos a realizar o bien por aumento en los precios de los materiales de construcción.

Miguel Angel Zea Sandoval

PM4R Expert Certificate, PM4R Master Professional, Doctor en Investigación Social, Maestro en Desarrollo, Arquitecto


Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

por Gestum Total 15 dic., 2023
Baja ejecución del presupuesto en inversión pública en el Perú 2023
por Gestum Total 15 dic., 2023
PMI Global Summit 2022 Las Vegas Nevada
Share by: